lunes, 20 de julio de 2009

Curso y diseño de proyectos educativos en línea



BLOGGER es una plataforma que nos ayuda hacer páginas web.


Si me sirve el blogger como docente para mejorar mi practica docente,


publicar mis avances de mis alumnos, las actividades civicas que realiza la escuela.


Y para estar escribiendo nuevas notas de sucesos que vayan pasando.


EL ARENAL




Enciclopedia de los Municipios de MéxicoESTADO DE JALISCO
EL ARENAL

NOMENCLATURADenominación
El Arenal
Toponimia
Su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle.
Escudo
El escudo se divide en cuatro cuarteles. En la parte superior se aprecian unos montículos de arena, material que por su abundancia en el primer asentamiento que ocupó el poblado, dio nombre a esta población. Se encuentra también una planta de agave, cuyo cultivo ha alcanzado importantes proporciones. En los cuarteles inferiores se observan las figuras de una milpa y un ejemplar bovino que representan las principales actividades económicas del municipio. En la parte superior central, coronando al escudo, aparece la leyenda: “Patria, Lealtad y Trabajo”, que son los principios y valores que rigen a los oriundos de este municipio.


HISTORIA
Sus primitivos pobladores fueron nahoas. Poco antes de la llegada de los conquistadores, los purépechas hallaron la región en su fallido intento de apoderarse de las salinas en las playas de Zacoalco.
La población de El Arenal resultó de la unión de los potreros El Greñero y El Moreño propiedad el primero de Juana Ocampo y el segundo de Andrés Ibarra. Este le compró a la señora Ocampo el citado predio, formándose así, un poblado donde sólo había un camino con unas cuantas casas a los lados, esto ocurrió a finales del siglo XIX.
Los fundadores de El Arenal fueron: Miguel Rosales Armas, Enrique Rosales Sánchez y su hermano Emiliano; Manuel Ruíz y Andrés Ibarra.
Su nombre se deriva de las condiciones del terreno del primer asentamiento, ya que había gran cantidad de arena en el valle.
Hasta 1922, El Arenal fue delegación del municipio de Amatitán. Por decreto número 2270, publicado el 5 de junio de 1923, la comisaría de El Arenal se erigió en municipalidad.
En 1925 se construyó la plaza de armas, habiéndose realizado la apertura de las calles y el inicio de la construcción del templo.
En 1938, por decreto número 4421, el municipio de El Arenal amplía su jurisdicción territorial con porciones de terreno que se segregan del municipio de Tala.

HISTORIA DEL ATLETISMO


El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.
Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.
Nota: Los Primeros Juegos Panamericanos se disputaron en Buenos Aires en 1951.